|  |  | 
ARTÍCULO ON LINE
Archivo en
PDF, necesario el Acrobat Reader 
 

Para acceder
al artículo, pulse el título
|  | 151 | /-R/ en el español no estánder de la región suroriental cubana | 
| Nombre del Autor: Vicente Jesús Figueroa Arencibia | ||
| 
 | rancho@teleda.get.tur.cu | |
| Palabras-clave: /-r/
        - español estándar - Cuba Suroriental | ||
| Minicurrículo: Llicenciado en Filología en la Universidad de Bucarest,Ph.D. en Lingüística Románica en la Universidad Carolina de Praga. Doctor en Filología en la Universidad de La Habana. Fue profesor del Departamento de Letras en la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), lector de español en la Universidad Carolina de Praga y profesor invitado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú). Profesor en el Departamento de Español-Literatura de la Universidad Pedagógica de La Habana. Enseña Lingüística General, Romanística, Estilística, Dialectología, Sociolingüística y Semiótica. | ||
| Resumo:
         No presente trabalho se propõe analisar o comportamento de /-r/ y
        /-l/ mediais e finais no espanhol não culto de quatro pontos
        povoados da região sul oriental cubana com predomínio de povoação
        negra, a fim de caracterizar estes fonemas segundo as variáveis
        independentes estabelecidas na investigação. Os resultados se comparam
        com outras modalidades do espanhol, sobretudo com as meridionais
        peninsulares e as caribenhas, com diversas falas afro-hispânicas
        verificadas nos textos do século XIX, assim como com línguas
        africanas, línguas crioulas e o kreyol do Haití. | ||
| Resumen:
         En
        el presente trabajo se propone analizar el comportamiento de /-r/ y /-l/
        mediales y finales en el español no estándar de cuatro puntos poblados
        de la región suroriental cubana con predominio de población negra, a
        fin de caracterizar estos fonemas según las variables independientes
        establecidas en la investigación. Los resultados se comparan con otras
        modalidades del español, sobre todo con las meridionales peninsulares y
        las caribeñas, con diversas hablas afrohispanas atestadas en textos del
        siglo XIX, así como con lenguas africanas, lenguas criollas y el kreyol
        de Haití. | ||
| Home-page: [no disponible] | ||
| Sobre
        o texto: | ||
| Informaciones
        bibliográficas:
         | ||