 
  | 
    
      
    Sortija 
     
    La palabra "sortija" es sinónimo de "aro" y de
    "anillo". Su significado más común es el de anillo que se lleva
    como prenda de adorno, generalmente en los dedos de la mano. Con este valor
    se usan también habitualmente las palabras "aro" o
    "anillo", y de ahí viene que al cuarto dedo de la mano se le
    llame "anular", porque es el que casi siempre recibe el
    "anillo" o la "sortija", cuando se usa una sola. 
     
    Como adorno, las "sortijas" pueden ir en cualquier dedo, incluso
    de los pies, y hasta es posible que se lleven más de una en un mismo dedo,
    y en varios, o hasta en todos ellos. 
     
    De "sortija" deriva "ensortijar", y el participio pasivo
    de éste, "ensortijado", se usa comúnmente para referirse a un
    cabello que tiene muchos rizos en forma de anillo o sortija, bien sean
    naturales o artificiales. 
     
    En el folklore venezolano había un juego infantil, hoy bastante olvidado,
    llamado "La sortija", que era una especie de ronda en que, en una
    fila de muchachos y muchachas con las manos atrás, al que le 
    tocaba pasaba alrededor de la fila y colocaba en las manos de uno de los
    compañeros una sortija, mientras cantaba una canción que decía "La
    sortija vaya y venga, sin que nadie la detenga". Al final de la ronda
    había que adivinar en qué manos había quedado la sortija, y al hacerlo
    recomenzaba el juego, y le tocaba colocar la prenda al que había adivinado. 
     
    Simbólicamente, la "sortija" se relaciona con la suerte. La
    palabra "sortija" deriva del vocablo latino "sorticula",
    y éste viene de "sors", que significa "suerte". 
     
    Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez. Todos los
    derechos reservados. Texto originalmente  publicado em
    Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo autor.
  | 
  
  
     
  | 
    
      
    Anillo 
     
    La palabra "anillo" significa muchas cosas. Morfológicamente es
    un diminutivo de "ano", pero su significado más común lo define
    como un "aro pequeño" (DRAE) de cualquier materia: metal (hierro,
    acero, plata, oro, cobre) madera, plástico, etc. 
     
    Como prenda, el "anillo" puede ser de compromiso (lo usan los
    novios), nupcial (de los esposos), de graduación (de los profesionales),
    etc. Casi siempre es de metales preciosos, liso o con labores e
    inscripciones grabadas. 
     
    Es famoso el "anillo" del Papa, los cardenales y obispos, que los
    fieles besan cuando se dirigen al que lo lleva. 
     
    Metafóricamente se llama "anillos" a ciertos redondeles, como los
    de las plazas de toros. 
     
    El "anillo" es, además, un objeto de contenido simbólico. El
    "anillo del pescador", que es el sello pontifical, es símbolo de
    una alianza que, por definición, es temporal, y por eso el anillo se rompe
    al 
    morir el Papa a quien corresponde. 
     
    Como es natural, el "anillo" es también símbolo del infinito, lo
    que no tiene principio ni fin. 
     
    En todas las culturas antiguas el "anillo" es un símbolo muy
    apreciado. Los antiguos chinos, los irlandeses, los hebreos, los primeros
    cristianos, los griegos, entre otros, le dieron un significado muy rico. 
     
    La palabra "anillo" ha dado origen a algunas expresiones. La más
    conocida es "Venir algo como anillo al dedo", referente a una cosa
    que se adecúa perfectamente a un fin determinado. 
     
    "Anillo" viene del latino "anellus", que a su vez deriva
    de "anulus", diminutivo de "anus", "ano". 
     
    Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez. Todos los
    derechos reservados. Texto originalmente  publicado em
    Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo autor.
  | 
  
  
     
  | 
    
      
    Dinero 
     
    Con la palabra "dinero" designamos varias cosas. En primer lugar,
    la usamos como nombre genérico de las monedas, metálicas o de papel. Pero
    "dinero" era también una moneda en particular, de plata y cobre,
    usada en Castilla en el siglo XIV. También se llamó así una antigua
    moneda de plata en el Perú. Y en Aragón se llamaba"dinero" al
    "ochavo", moneda de cobre con valor de dos maravedíes y un peso
    de un octavo de onza. De ahí su nombre, pues "ochavo" equivale a
    "octavo". (En Venezuela la desaparecida moneda de 12 céntimos y
    medio se llamaba popularmente "locha" por eso mismo, porque era la
    ochava u octava parte del bolívar, aunque el vocablo "ochavo" se
    usaba en nuestro país desde mucho antes 
    de que existiera el bolívar como moneda nacional). 
     
    La palabra "dinero" ha dado origen a muchas expresiones.
    "Dinero contante y sonante" es dinero en efectivo, aunque no sea
    metálico. "Dinero sucio" o "negro", y también
    "dinero mal habido", es el obtenido ilegalmente. "Lavar
    dinero" es invertir el dinero mal habido, especialmente el proveniente
    del tráfico de drogas, en negocios lícitos, para ganar más dinero, que
    entonces se presume limpio u honesto. "Estar podrido en, o de
    dinero" es ser muy rico. "Hacer dinero" equivale a
    enriquecerse. 
     
    La frase, muy popular en España, "Poderoso caballero es Don
    Dinero" alude al poder de los que disponen de dinero para obtener
    prebendas y beneficios. La frase se atribuye a don Francisco de Quevedo,
    quien, en efecto, la emplea en una de sus famosas letrillas. 
     
    Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez. Todos los
    derechos reservados. Texto originalmente  publicado em
    Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo autor.
    
    |